Etiqueta: AAP

  • Sector automotor avanza 4.41% en julio de 2022

    Sector automotor avanza 4.41% en julio de 2022

    La Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que la producción nacional registró en julio un nuevo incremento, luego de revisar la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

    El ente estadístico informó que la actividad económica local reportó un crecimiento de 1.41% en el sétimo mes del 2022, comparado a julio del año anterior y configurando la variación más baja del año y muy por debajo de lo esperado por el mercado (2.7%). «El desempeño fue impulsado por los sectores Alojamiento y Restaurantes, Transporte y Almacenamiento, Comercio, Manufactura, Construcción y Otros servicios. Sin embargo, otros sectores productivos importantes mostraron contracción como Minería e hidrocarburos, Financiero y Seguros, Telecomunicaciones y Agropecuario», informó la AAP.

    Según los principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 2.14% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 0.83%. Por otro lado, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 6.59%, entre ellos los agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos y mineros no metálicos.

    De esta manera, en lo que va del periodo enero-julio del 2022, la producción nacional avanzó 3.22% comparado con similar lapso del 2021, mientras que, durante los últimos doce meses, agosto 2021 – julio 2022, se observó un aumento de 4.54% a tasa anual. Por último, el índice desestacionalizado de la producción nacional de julio registró una variación de -0.79% respecto al mes inmediato anterior.

    Al desagregar la información por sector económico, «se nota la expansión del sector Comercio en 2.85% interanual en julio último, de la cual el comercio al por menor creció 0.83%, comercio al por mayor lo hizo en 3.48% y comercio automotriz en 4.41%», Indicó el gremio automotor.

    En cuanto a este último subsector, explicó., que el resultado es por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, camionetas pick Up, furgonetas, automóvil) y pesados (camión, tracto camión, minibús y ómnibus), ante la demanda de algunos sectores y el apoyo de campañas de publicidad. No obstante, el gremio indicó que disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por problemas logísticos a nivel internacional; el mantenimiento y reparación de vehículos automotores descendió por término de contratos y menor demanda de servicios de reparación. También disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

    Para la AAP, el resultado de julio último confirma que la producción nacional viene ralentizando su crecimiento, por un lado, debido a que el efecto estadístico de la baja base de comparación sigue disipándose y por otro, el menor dinamismo que estaría registrando la demanda interna durante el inicio del segundo semestre del presente año en comparación con el primero. Asimismo, el aumento de la actividad económica registrada a la fecha viene siendo impulsado por sectores rezagados como alojamiento y restaurantes, y transporte, almacenamiento y mensajería, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

    Finalmente, precisó la AAP, sectores importantes como minería e hidrocarburos, así como financiero y seguros vienen aportando negativamente a la composición del crecimiento de la economía peruana. «Esto último estaría ligado al incremento de la conflictividad social en todo el país, el cual ha sido atendido deficientemente por las autoridades; al alto nivel de incertidumbre y riesgos sobre el futuro del país, que se refleja en peores condiciones para la inversión privada, así como para la entrega de financiamiento a empresas; y a la desaceleración de la economía mundial, que le restaría fuerza a la demanda de nuestros productos en el exterior, principalmente metales», sentenció.

  • Venta de vehículos nuevos registra resultados mixtos el 2022

    Venta de vehículos nuevos registra resultados mixtos el 2022

    «La venta de vehículos nuevos, durante los primeros ocho meses, tuvo resultados dispares, en donde la comercialización de vehículos livianos y pesados continuó mostrando tasas de variación anual positivas, mientras que en menores mantuvo su comportamiento decreciente», así lo informó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al comentar las cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP.

    Los resultados muestran, dijo, que la venta de vehículos livianos solo en agosto último sumó 12,991 unidades, llevando a que las ventas entre enero y agosto se sitúen en 105,163 unidades, representando un incremento de 9.0% respecto a similar periodo del 2021. Al desagregar la información de dicho sector, se observa que las SUV continuaron impulsando las ventas del segmento, con 46,307 unidades comercializadas entre enero – agosto 2022, anotando un notorio crecimiento de 22.6%. También resaltaron las ventas de pick up y furgonetas con 21,446 unidades (+15.2% interanual) y las de camionetas con 12,348 unidades (+5.0% interanual). Sin embargo, las ventas de automóviles cayeron a 25,062 unidades, cifra menor en 11.5% a tasa anual. «El aumento que se viene registrando en dicho rubro responde al consumo privado, que ha resistido mejor de lo esperado a la complicada coyuntura actual», indicó Morisaki al tiempo de señalar que entre los indicadores del mercado que lo han impulsado se encuentran los referidos al mercado laboral (nivel de empleo e ingresos), por la recuperación sostenida de algunas actividades que venían rezagadas -principalmente servicios- por la pandemia, como hoteles y restaurantes, entretenimiento y sectores asociados al turismo, y a la mayor presencialidad en las actividades laborales y educativas, así como disponibilidad de ingresos extraordinarios y uso del ahorro. No obstante, adelantó, «es importante señalar que la tasa de crecimiento de las ventas de vehículos livianos se está reduciendo debido a que el efecto de baja base de comparación viene desvaneciéndose y a que la confianza del consumidor no ha logrado repuntar, hecho que afectaría el dinamismo del consumo privado durante la segunda parte del 2022».

    En el mercado de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones llegó a 1,363 unidades en el octavo mes del 2022, con lo cual su comercialización, entre enero y agosto de este año, alcanzó las 10,490 unidades. De esta manera la venta aumentó 5.8% al compararla con similar periodo del 2021. «En este caso, el avance continúo siendo impulsado por el mayor dinamismo en sectores como manufactura no primaria, construcción, minería y comercio al por mayor, los cuales usan intensivamente dichos vehículos dentro de su cadena productiva, y en línea con el mayor flujo vehicular en todo el país tras el levantamiento de restricciones al tránsito implementados durante las olas pandémicas más peligrosas que enfrentó nuestro país», anotó el economista al tiempo de advertir que se observa  una desaceleración en la tasa de crecimiento anual, «resultado del pesimismo en cuanto a las expectativas empresariales, las cuales indican adelantadamente el comportamiento de la inversión privada».

    En el mismo segmento de mercado, la venta de minibús y ómnibus sumaron 178 unidades durante agosto pasado, y acumularon 1,720 unidades comercializadas durante los primeros ocho meses del 2022, expandiéndose en 52.5% frente a igual periodo del año anterior. «Este significativo crecimiento responde al mayor dinamismo de las actividades relacionadas al transporte de personas, tanto a nivel urbano como interprovincial. La mayor presencialidad en los centros de trabajo y educativos, y la eliminación de restricciones relacionadas al aforo y toques de queda en hoteles, restaurantes y comercios relacionados al entretenimiento y turismo han impulsado la movilidad de personas, permitiendo que la demanda por servicios de transporte se incremente, y, por ende, de la venta de los referidos vehículos», aseveró Morisaki.

    Por último, la venta de vehículos menores llegó a 30,846 unidades en agosto de 2022, mientras que entre enero y agosto de este año se comercializaron 248,015 unidades, retrocediendo en 14.0% respecto a similar periodo del 2021. Al revisar estas cifras, dijo, vemos que las ventas de motos se situaron en 22,176 en el mes de análisis, en tanto que durante los primeros ocho meses del presente año descendieron a 173,350 unidades (-12.7% interanual). Del mismo modo, las ventas de trimotos se situaron en 8,670 unidades en agosto y en 74,665 unidades en enero-agosto (-16.8% interanual). «En ambos casos, la caída se explicaría por una normalización de la demanda de dichos vehículos, las cuales registraron un incremento histórico durante el 2021. Tras la normalización del funcionamiento de la mayoría de las actividades económicas y la eliminación de restricciones impuestas por el Gobierno para detener el avance del contagio por el COVID-19, la presencialidad y movilización de las personas viene recuperándose aceleradamente, dando lugar a un mayor uso del transporte público y particular a través de vehículos livianos», explicó tras anotar que hay que tener en cuenta que, el aumento de la inflación también reduce la capacidad de compra de la población de diferentes bienes, entre ellos este tipo de vehículos.

    Morisaki señaló que en la AAP se espera que el comportamiento de las ventas de vehículos nuevos para lo que resta del año registre una tendencia similar a lo observado en los últimos meses. Es decir, que las ventas de vehículos livianos y pesados tengan un desempeño positivo, aunque con una tasa de crecimiento menor, debido al desvanecimiento del efecto de la baja base de comparación, por una desaceleración del consumo privado, un menor impulso de los sectores que venían rezagados postpandemia, y débil dinamismo de la inversión privada, mientras que los vehículos menores culminarían el año con una caída. En ese sentido, anotó, «es importante seguir con detenimiento el curso de algunos acontecimientos que podrían determinar el futuro comportamiento del mercado».

    En el plano interno, si bien la economía viene mostrándose resiliente a pesar del alto grado de incertidumbre por la actuación errática del Gobierno en el manejo del país, el riesgo de que las condiciones económicas cambien negativamente es latente, lo que afectaría las perspectivas de crecimiento. En el plano externo, los riesgos de la guerra entre Rusia y Ucrania es lo de mayor preocupación, factor predominante detrás del incremento de la inflación a nivel global; y el deterioro de las expectativas sobre el desempeño de la economía mundial. Finalmente, «los problemas logísticos portuarios, el aun alto costo de los fletes marítimos y eventuales problemas en la producción mundial de vehículos, también son factores para seguir con especial atención» indicó.

  • III Congreso de Nuevas Tecnologías Automotrices de la AAP

    III Congreso de Nuevas Tecnologías Automotrices de la AAP

    AAP a disposición del gobierno para promover medidas que mejoren el parque automotor nacional

    • Es un anhelo de la AAP que, en el mediano plazo, las principales ciudades peruanas cuenten con una infraestructura vial moderna y amigable con el ambiente.
    • El III Congreso de Nuevas Tecnologías Automotrices de la AAP, contó en su día inaugural con más de 1600 internautas.

    «Desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP) estamos dispuesto a contribuir, en lo que sea necesario, para atender las carencias de nuestro sistema de transporte y en especial de nuestro parque automotor peruano y las actividades industriales conexas», así lo señaló Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), al inaugurar el III Congreso virtual Internacional de Nuevas Tecnologías Automotrices organizado por el gremio automotor.

    El presidente de la AAP indicó además que, el gremio que lidera está a disposición para contribuir con la experiencia y conocimiento de los especialistas del gremio para la urgente creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, un organismo cuya creación es necesaria para lograr una solución integral a los problemas del tránsito y la seguridad vial en el ámbito nacional.

    En ese sentido, señaló que es importante contar con el apoyo de las autoridades para que se logren dictar medidas que promueva la reactivación del sector automotor. «No olvidemos que la actividad automotriz y actividades conexas generan el 12% del PBI nacional y que, del total de empleos formales privados, casi uno de cada diez recae en nuestro sector; pero lo más importante quizás es que del total de ingresos tributarios, el 15.4% es el resultado del trabajo formal y profesional de nuestros asociados», precisó.

    A renglón seguido reafirmó el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible del país. «La Asociación Automotriz del Perú ha alcanzado diversas propuestas para dinamizar la economía del país en general, entre las principales está el Plan Nacional de Electromovilidad cuyo objetivo es el desarrollo de un nuevo mercado en el Perú amigable con el medio ambiente y generador de fuente de ingresos y puestos de trabajo».

    Presentaciones

    En su primer día, el III Congreso virtual Internacional de Nuevas Tecnologías Automotrices contó con expositores nacionales e internacionales. Así, Ellioth Tarazona, Gerente Técnico de la AAP presentó los detalles del Plan Nacional de la Electromovilidad, una propuesta del gremio automotor. Al respecto indicó que este documento, presentado al Gobierno, cuenta con un conjunto de propuestas sustentadas técnicamente cuyo objetivo es sentar las bases de una política nacional que incentive el uso de nuevas tecnologías para el transporte energéticamente más eficientes y su infraestructura de carga.

    «Nuestro gremio promueve orgánicamente y desde hace varios años la electromovilidad y en este documento no solo decimos qué se necesita para su desarrollo, sino también cómo y cuándo», refirió Tarazona tras precisar que, con el debido impulso a la movilidad sustentable y poniendo en marcha el plan presentado por la AAP, para el año 2030, se podría lograr reducir en un 48% la contaminación ambiental generada por el parque automotor.

    Entre los expositores extranjeros el evento contó con la participación de John Cuesta, Gerente técnico en Motul Ibérica. El colombiano, brindó a los asistentes valiosa información sobre «Cómo optimizar el uso de los equipos a través del uso de lubricantes de última tecnología».

    Por otra parte, también estuvo su compatriota, Ángel Orozco, Apoyo Técnico para Cummins Filtración Inc. El conferencista internacional expuso sobre: «Nuevas tecnologías en sistemas de filtración de motores».

    El cierre del primer día estuvo a cargo de Luis Sánchez, Gerente de Motores – Líder del mercado automotriz Cummins para el negocio de camiones de buses en Perú, quien en su presentación compartió con los asistentes información sobre los Motores X15: Evolución y Tecnología.

    Vale recordar que este Congreso Internacional de Nuevas Tecnologías Automotrices es gratuito y tiene como objetivo poner a disposición de los asistentes valiosa información sobre la evolución de la industria en un contexto global, regional y nacional, además sobre el futuro de la movilidad. Para este primer día, contó con la participación de más de 1600 internautas. El evento, organizado por la AAP, cuenta con el auspicio de Cummins, Motul, Emasa, Anura, Bosch, Tecnom, Revista Mototec, entre otros.

     

    Informes: capacitacion@aap.org.pe – 994211745. Fecha y horarios: martes 23/08 al jueves 25/08 de 6pm a 9pm.

  • Tránsito vehicular crece 5.1% a tasa anual en junio

    Tránsito vehicular crece 5.1% a tasa anual en junio

    El Índice Nacional de Flujo Vehicular, que evalúa el tránsito de vehículos ligeros y pesados a través de los puntos de peajes de todo el país, registró un crecimiento de 5.1% al término de junio de 2022 en comparación con similar mes del año anterior, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

    «El resultado es consecuencia del dinamismo de la circulación de vehículos ligeros que aumentó en 6.9%, que respondió al mayor tránsito de personas y vehículos, ante la mayor movilidad para realizar actividades presenciales, tanto laborales como educativas; así también como por las diversas celebraciones y festividades realizadas en el mes analizado en distintas regiones del país. Una situación que favoreció a la reactivación de los sectores comercio y turismo», así lo señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

    De otro lado, indicó la AAP, el tráfico de vehículos pesados se incrementó en 3.2%, como resultado del desplazamiento de vehículos de carga de 3 a 7 ejes que se elevó en 2.2%, reflejado en el mayor requerimiento del servicio de estas unidades por diversas actividades productivas.

    Para el gremio automotor, es importante señalar que, durante el primer semestre del 2022, el referido índice de flujo vehicular evidenció un descenso de -6.3% a tasa anual; sin embargo, si se analizan las cifras de los últimos 12 meses (julio 21 – junio 22), el mencionado indicador avanzó 7.8% respecto a similar periodo del año anterior.

    Al analizar con más detalle los resultados por rubro, precisó la AAP, se puede apreciar que, respecto a los vehículos pesados, el desempeño favorable fue influenciado por el comportamiento positivo de los sectores minería e hidrocarburos, manufactura, construcción y comercio, que originaron el incremento de la demanda de estos tipos de vehículos para la distribución de sus productos. De otro lado, agregó, el comportamiento positivo del tráfico de vehículos ligeros estuvo impulsado por el retorno progresivo a los centros de labores y clases presenciales, la reactivación de las actividades comerciales por el Día del Padre, la suspensión del horario de inmovilización social y restricciones de aforo en los centros comerciales, las diferentes celebraciones realizadas en el interior del país, como la fiesta del Inti Raymi y las festividades de San Pedro y San Pablo, y el avance de la vacunación de la cuarta dosis contra el COVID-19

    «Como hemos mencionado en otras ocasiones, es altamente probable que el índice de flujo vehicular se desacelere durante la segunda parte de este año y cierre con un crecimiento cercano al del PBI, debido a la estrecha relación que mantienen ambas variables. En ese sentido, proyectamos que la tasa de crecimiento de la producción nacional se ralentizaría en los siguientes meses, debido a que el efecto de la baja base de comparación desaparecería gradualmente», afirmó el gremio.

    Finalmente, desde la AAP consideran que otros elementos que influirán en la menor expansión del índice de flujo vehicular, serán el menor crecimiento del consumo privado durante el segundo semestre, así como por el deterioro permanente de las expectativas empresariales, que adelanta el comportamiento de la inversión privado en alrededor de dos trimestres, con el consecuente efecto negativo en la generación de empleos e ingresos en el país.

     

  • AAP alerta sobre circulación ilegal de motos eléctricas sin placas de rodaje

    AAP alerta sobre circulación ilegal de motos eléctricas sin placas de rodaje

    • Todo vehículo que puede desarrollar una velocidad de 25 km/h o más debe estar inmatriculado, tener placa de Rodaje y SOAT.
    • Existen empresas en el mercado que no brindan la información mínima necesaria, induciendo a error a los usuarios de las motos eléctricas.
    • Usuarios que incumplan las normas vigentes podrán ser objeto de sanciones y multas.

    La Asociación Automotriz del Perú (AAP) alerta sobre la circulación de motos eléctricas en las principales ciudades del país que vienen incumpliendo el ordenamiento legal. El gremio automotor hace un llamado para que se tomen las medidas correctivas a fin de evitar que continue el incumplimiento de las normas vigentes.

    En esa línea, exhorta a la ciudadanía a no dejarse sorprender por empresas que ofrecen este tipo de vehículos y brindan información inexacta sobre su circulación y uso. Conforme lo ha señalado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ente rector de transporte en nuestro país, las bicimotos y motos eléctricas requieren placa única de rodaje y SOAT para su correcta circulación. «Como todos sabemos, quienes incumplen las normas de tránsito podrán ser intervenidos y multados», refirió Adrián Revilla, gerente general de la AAP.

    A renglón seguido comentó que el gremio tiene conocimiento de empresas que, desconociendo el ordenamiento legal, ofrecen en sus páginas web información que induce a error a los usuarios, mostrando motos eléctricas con una placa que dice «moto eléctrica», la cual no tiene valor legal alguno. Esto lleva a los ciudadanos a pensar que este vehículo no requiere la tramitación de una placa de rodaje y, por consiguiente, tampoco inmatriculación, SOAT o la licencia de conducir del conductor. «Lo cual es totalmente errado, pues el artículo 32 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre señala expresamente que todo vehículo automotor que circule por vías públicas está obligado a exhibir la placa única nacional de rodaje».

    No es la única disposición que menciona ese requerimiento, dijo, el artículo 80 del Reglamento Nacional de Vehículos (RNV) establece que todos los vehículos que requieran transitar por el Sistema Nacional de Tránsito Terrestre deben contar con placa de rodaje; el artículo 266 del Código de Tránsito también menciona que todo vehículo automotor menor debe portar y exhibir, una placa de rodaje en la parte posterior central.

    Cabe indicar que ninguna de las disposiciones señaladas, que son imperativas, diferencia a los vehículos por el combustible que consumen. «¿Y por qué esto es importante?» refiere Revilla tras indicar que, según la clasificación vehicular del RNV, los vehículos automotores se clasifican como tales independientemente de la fuente de combustible que utilicen o ¿a alguien se le ocurre que un vehículo liviano o pesado eléctrico puede circular sin placa de rodaje? «La única excepción para no llevar placa de rodaje es que el vehículo sea de movilidad personal, que legalmente no es considerado un vehículo automotor y cuya característica principal es que no tiene la capacidad de ir a más de 25 km/h», acotó.

    Entonces, refirió el representante de la AAP, todo vehículo que circula por las vías públicas y que está en la capacidad de desarrollar una velocidad mayor a 25 km/h, debe estar inmatriculado obligatoriamente (inscrito en Registros Públicos), portar placa de rodaje, contar con SOAT; y el conductor debe contar con la Licencia de Conducir correspondiente al vehículo que conduce.

    «Desde la AAP reiteramos nuestro constante compromiso de velar por la seguridad vial y el bienestar de los ciudadanos que se trasladan por las vías de todo el país. Por esta razón, nuestro propósito es continuar optimizando la circulación de los vehículos y que éstos se encuentren supeditados al respeto de nuestro ordenamiento legal.» indicó Adrián Revilla Vergara, Gerente General de la Asociación Automotriz del Perú tras precisar que en igual situación se encuentran los cuatrimotos, las cuales debe usar placa si circulan en las vías públicas.

  • Aumento del tipo de cambio presiona a alza precios de vehículos nuevos

    Aumento del tipo de cambio presiona a alza precios de vehículos nuevos

    En el mes de julio último se evidenció un nuevo aumento en el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a Lima Metropolitana, esta vez de 0.94%, si se compara con el resultado del mes inmediatamente anterior, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

    De acuerdo al ente estadístico, precisó la AAP, el referido nivel estuvo por debajo de lo registrado en junio, cuando llegó a 1.19%. De esta forma, la variación acumulada durante los primeros siete meses de este año fue de 5.42%, con una variación promedio mensual de 0.76%, en tanto que la variación anual, correspondiente al periodo agosto 2021 – julio 2022, fue de 8.74%, por debajo del 8.81% observado el mes anterior, aunque se mantuvo muy por encima del rango meta determinado por el Banco Central, de entre 1% y 3%.

    En cuanto al Índice de Precios a Nivel Nacional, el gremio automotor indicó que el aumento fue de 1% en el mes de análisis si se compara con el resultado de junio último. Del mismo modo, en el periodo enero-julio del 2022 el incremento en el nivel de precios fue de 5.64%, en tanto que a tasa anual se situó en 9.28%.

    El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, estuvo influenciado principalmente por la variación de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en 1.56%, Transporte con 2.49%,  Restaurantes y Hoteles en 0.79%, seguidas de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.45%, Bienes y Servicios Diversos con 0.48% y Salud en 0.59%, que aportaron 0.91 puntos porcentuales a la variación del índice general y explicaron el 96% del resultado del mes.

    Respecto al comportamiento del grupo Transporte, la AAP sostuvo que las cifras del índice de precios muestran que el incremento fue de 2.49% intermensual, siendo el sector que más subió. Este resultado fue influenciado por el dinamismo de precios estacional – como efecto de las fiestas patrias -que influyó en el transporte aéreo de pasajeros, tanto nacional como internacional con 18.6% y 4.6%, respectivamente, y en el transporte de pasajeros por carretera, resalta el incremento del pasaje en ómnibus interprovincial del orden del 11.8%.

    Asimismo, subió el pasaje en ómnibus y microbús en 4.2%, por alza en las tarifas del Metropolitano a partir del 16 de julio de este año, así como otras empresas de transporte; pasaje en combi en 2.2%. En igual sentido, mostraron alza de precios los combustibles para vehículos, como gasohol en 2.5% y gas licuado de petróleo vehicular en 0.8%; mientras que bajó el gas natural vehicular en -0.2% y en menor medida el petróleo diésel en -0.1%. «Además, la adquisición de vehículos, como automóviles nuevos mostró un incremento de 2.8% por un mayor tipo de cambio. Respecto a este último rubro, durante los primeros siete meses del año sus precios vienen incrementándose 3.9%, mientras que en los últimos doce meses aumentó en 4.5%», precisó la AAP.

    De otro lado, al revisar el índice de precios de las principales ciudades del país, se observa que el lugar donde más se han incrementado los precios ha sido Huaraz, en donde la inflación anual llegó a 13.16% en junio, seguido de Cerro de Pasco con 12.38% y Puerto Maldonado con 12.14%. Luego se encuentran Chachapoyas con 11.80% y Cusco con 11.27%. De otro lado, las ciudades con menor inflación fueron Lima Metropolitana con el mencionado 8.74%, Cajamarca con 8.11% y Moyobamba con 8.02%.

    Para la AAP, la evolución de la inflación durante los siguientes meses estará determinada por diversos factores. «Por un lado, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue siendo el principal elemento detrás del avance de los precios en todo el mundo, lo cual continuaría presionando al alza de precios».

    Igualmente, en el último mes el incremento del tipo de cambio, debido al alto grado de incertidumbre respecto al desempeño de la actividad económica global y al aumento de las tasas de interés a nivel mundial, que «ha llevado a una salida de dólares de mercados emergentes como el nuestro, además de provocar el aumento de los precios de los bienes importados, por lo que, de mantenerse la depreciación del sol, la inflación importada podría volver a jugar un papel más relevante en el corto plazo», agregó.

    De otro lado, el Banco Central viene aumentando de manera sostenida su tasa de interés de política monetaria desde mediados del 2021, con la intención de anclar las expectativas inflacionarias. «El ente monetario espera que a partir de este segundo semestre de 2022 la inflación empiece a disminuir para ubicarse nuevamente dentro del rango meta en la última parte del 2023; sin embargo, dicho pronóstico estará sujeto a la intensidad y/o severidad de los factores que hemos descrito durante los siguientes meses», finalizó la AAP.

  • Venta de vehículos livianos usados creció más de 13% en el primer semestre del año

    Venta de vehículos livianos usados creció más de 13% en el primer semestre del año

    Venta de vehículos livianos usados creció más de 13% en el primer semestre del año
    En el primer semestre del 2022, las transferencias de vehículos livianos usados llegaron a 322,368 unidades, cifra mayor en 13.2% respecto a similar periodo del 2021, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

    De acuerdo con las cifras analizadas, el gremio automotor indicó que, por cada vehículo liviano nuevo vendido, se comercializan cuatro usados. Asimismo, al comparar el resultado de los primeros seis meses del año con igual lapso del 2019 (año prepandemia) se observa un aumento de 38.6%.


    El buen comportamiento de este segmento del mercado automotor, explica la AAP, se da y se explica en un contexto de retorno paulatino a la presencialidad, luego de levantarse las restricciones a la movilidad y aforo de parte del Gobierno, la reactivación de la economía postpandemia, algunos imprevistos en el abastecimiento de vehículos nuevos y por ende en tiempos de espera mayores para la entrega de un auto nuevo, además de más empresas del sector automotor incursionando en este negocio y plataformas digitales que facilitan tanto la venta como compra de vehículos seminuevos.

    «El comportamiento de este mercado en la segunda parte del año estará supeditado al desempeño del empleo e ingresos de la población, lo que se sustenta en el dinamismo que presente la inversión privada en el país, para la cual las proyecciones del mercado son negativas», finalizó el gremio.

     

  • Comunicado de la AAP respecto a RM ° 003-2022-EF/15

    Comunicado de la AAP respecto a RM ° 003-2022-EF/15

    La Asociación Automotriz del Perú (AAP) respecto a la Resolución Ministerial 003-2022-EF/15 publicado el 11 de enero del 2022, precisa que:

    • El Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV) que se aplica a la propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses, ómnibuses y remolcadores o tracto camiones. Este impuesto se paga de forma anual y por 3 años a partir del 1ero de enero del año siguiente al correspondiente a su primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular. El monto del IPV es 1% del valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio. En ningún caso será menor a la tabla referencial que anualmente aprueba el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), considerando un valor de ajuste por antigüedad del vehículo.
    • Con esta norma, el MEF cumple, como lo hace todos los años, con aprobar la Tabla de Valores Referenciales de Vehículos, utilizada para determinar la base imponible del IPV correspondiente al 2022, impuesto que debe ser cancelado por los propietarios de los vehículos nuevos o usados inscritos en SUNARP durante el 2021. Ésta es una norma complementaria para la aplicación del IPV, y por ello no modifica, ni establece nuevos supuestos, ni amplia los años de aplicación del impuesto que son 3 como lo hemos señalado.
    • Nuestro gremio lo que viene señalado y en esta oportunidad lo reitera, es que este impuesto no promueve la renovación del parque automotor, dado que grava a los vehículos nuevos y menos contaminantes, cuya importación ya se encuentra gravada. La tendencia mundial, en concordancia con la política de cuidar nuestro medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, es gravar a los vehículos más contaminantes u obsoletos, lo que además promueve la renovación del parque automotor con vehículos más limpios, seguros y menos contaminantes.
  • Más de 1200 participantes en II congreso organizado por la AAP

    Más de 1200 participantes en II congreso organizado por la AAP

    “Revolución Digital de Marketing y Ventas Automotrices»

     

    Más de 1200 personas se dieron cita al II Congreso Online: «Revolución Digital de Marketing y Ventas Automotrices», organizado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Dicho evento, se realizó los días 13 y 14 de octubre y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.

    El primer día del evento, Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la AAP sostuvo que la industria automotriz es vital para la economía nacional, por ser una fuente generadora de empleo formal además de contribuir a los ingresos del país por medio de los impuestos.

    En su ponencia: «Desempeño del Sector Automotor Peruano», el ejecutivo del gremio automotor reafirmó sobre la influencia directa que tiene este sector en la economía peruana. Lo que, dijo, se verá reflejado en un impacto importante para este año, pero para el 2022 lamentablemente avizora un bajo crecimiento.

    Por otro lado, precisó que el país experimentó un crecimiento importante en el parque automotor, aunque, apuntó, éste ha sido de forma desordenada.

    El economista manifestó que los principales problemas del parque automotor en el país están relacionados con los elevados índices de contaminación ambiental y siniestralidad, la congestión y la presencia de vehículos obsoletos en circulación.

    De otro lado, Arturo Vargas, ex gerente comercial en Petroperú, dijo que en una era tan digitalizada como la que vivimos, «los canales de comunicación orientados al cliente deben estar integrados para entender al usuario y definir claramente su perfil», como parte de su presentación sobre el tema: «Transformando la organización con una visión clientocéntrica»

    Entre los expositores extranjeros, el evento contó con las participaciones desde Colombia,  Katherine Hurtado, especialista de Marketing para Centro América y parte de Suramérica en Motul, quien brindó a los participantes valiosa información sobre el tema: «Creando experiencias memorables a través de canales digitales». La especialista en Marketing indicó que «actualmente la internet es la herramienta principal de búsqueda en el mundo y que el 60% de la población ya la utiliza».

    Desde Ecuador, Tomás Sevilla, profesional emprendedor con más de ocho años de experiencia en desarrollo empresarial en los sectores de tecnología y finanzas internacionales, disertó sobre la «Revolución 4.0 en la industria automotriz» y aseveró – durante su presentación- que «la industria automotriz está experimentando la transformación más radical de su historia». Además, indicó que «la micro movilidad cambiará la forma en que las personas se desplazan por la ciudad».

    Ventas online

    En el segundo día del Congreso destacó la participación de Willard Manrique, Gerente General de Crosland, quien indicó que si bien «las ventas online han crecido, aún no se refleja en la mayoría de sectores», al compartir información importante con los asistentes sobre la «Gestión de Canales Tradicionales y Digitales».

    Otra ponencia destacada fue la de Evaristo García, fundador de Integrate Data, quien desde Michigan en Estados Unidos, dictó la ponencia sobre el «Uso de Catálogo en línea para E-Commerce» y reveló que «actualmente los clientes exigen más accesos a canales digitales para efectuar las compras por internet».

    Finalmente, poco antes de finalizar el evento, Ernesto Montellanos, Gestor de proyectos, experto en imagen y comunicación señaló –en el marco de su presentación- que «solo en marzo de este año, la venta de vehículos nuevos en el Perú creció 85.6%, impulsado por la venta online», durante su ponencia sobre «El accionar de las marcas en el ecosistema digital automotriz»; y Carlos Segura, CEO de Neoauto refirió que «actualmente, de cada diez clientes, nueve hacen primero la búsqueda en internet del auto que están interesados, antes de comprar».

    Además, el CEO de Neoauto, dio un dato importante al compartir con los asistentes valiosa información al afirmar que «el 40% de clientes en Perú, actualmente comprarían o separarían  un vehículo nuevo a través del internet», durante su ponencia sobre el «Financiamiento como parte del proceso de compra digital».

  • AAP: Venta de vehículos ecoamigables empieza el 2021 creciendo 53% en enero

    AAP: Venta de vehículos ecoamigables empieza el 2021 creciendo 53% en enero

    Ventas del primer mes registran su segundo mayor nivel histórico mensual

    En el primer mes del 2021, la venta de vehículos híbridos y eléctricos llegó a 78 unidades, cifra que significó un incremento de 52.9% (27 unidades más) respecto a enero de 2020, un mes prepandemia. Destaca que la cifra de enero del presente año es la segunda más alta desde que se dispone de información de este mercado, así lo informó la Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

    En ese sentido, Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos del gremio automotor recordó que terminamos el 2020 comercializando en diciembre pasado 93 unidades de este tipo de vehículos, el resultado mensual más alto hasta ahora obtenido.

     

    El ejecutivo añadió que al desagregar las cifras de las ventas de enero del 2021 de vehículos híbridos y eléctricos, de acuerdo al tipo de tecnología, los más vendidos fueron los modelos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 71 unidades, seguido por los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 7 unidades, mientras que no se registró venta de híbridos enchufables o PHEV (Plug in Hybrid Electric Vehicle).

    Si bien la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) en el país como porcentaje del total de vehículos livianos y pesados comercializados aumentó en los últimos años al pasar de 0.05% en el 2017 a 0.46% en el 2020, aún es bajo si nos comparamos a la fecha con otros países de la región como por ejemplo Colombia (3%), México (2.5%) y Ecuador (1.5%), dijo Morisaki.

    Finalmente, sostuvo que vista la disposición de los consumidores por evaluar la adquisición de este tipo de vehículos eléctricos es importante, además del esfuerzo que vienen haciendo las empresas del sector automotor para poner a disposición del mercado peruano más de estos vehículos, así como de dar a conocer los beneficios de los mismos, es necesario el apoyo del Estado a través de políticas que incentiven la adopción de estas tecnologías, tal como se da en muchos países de América Latina.

    Entre las medidas más difundidas tenemos la exoneración temporal de impuestos a la venta de vehículos electrificados, reducción de impuestos a la propiedad vehicular, promoción del crédito para su adquisición, eliminación de restricciones para la circulación, incentivos para el desarrollo de redes de carga rápida (electrolineras), entre otros.