Carros NuevosCarros OKEntrevistas

Desde esta entrevista en 2023 al Gerente de estudios económicos de la Asociación Automotriz del Perú poco o nada ha cambiado y las ventas siguen cayendo

Carros Ok en el 2023 entrevistó al gerente de estudios económicos de la Asociación automotriz del Perú (AAP) quien comentó que en el informe presentado por la Asociación Automotriz del Perú se detallaron las tendencias y retos del mercado automotor peruano. Morisaki mencionó que hasta mayo de 2023, el mercado general para ese momento mostró un ligero crecimiento del 1.3% respecto al mismo periodo en 2022. Explicó que las ventas de vehículos livianos crecieron un 8.6% en los primeros cinco meses del año, aunque con un crecimiento desacelerado en comparación con meses anteriores. Continuó explicando que los vehículos menores (motos y Cuatrimotos) registraron una caída de alrededor del 9%, mientras que los vehículos pesados ​​(camiones y autobuses) sufrieron una caída mayor al 13% en el mismo periodo de análisis.

En el momento de la entrevista el Gerente de estudios económicos de la Asociación Automotriz del Perú,  corroboró los puntos de vista planteados por Carros Ok que el mercado se ha quedado estacionado en 160 000 unidades y no crece, señalando que estos resultados estaban estrechamente ligados al contexto económico. La baja inversión privada, que se esperó bajó más del 2% en el 2023  y afectó directamente a sectores claves como construcción y minería, impactando en la demanda de vehículos pesados. Asimismo, las expectativas empresariales pesimistas y el limitado crecimiento del PBI nacional no generaron un ambiente propicio para la expansión.

Continuó explicando que otro factor relevante es la carga tributaria y la falta de incentivos. Los impuestos selectivos al consumo de vehículos nuevos, implementados en 2018, desincentivan la compra de unidades modernas y mantienen un parque automotor antiguo que no se ha renovado.

Carros Ok planteó a Morisaki que el deterioro en el valor de un vehículo generado por la depreciación y por un consumidor mucho más informado que sabe que las tasas de intereses son determinantes para que aplace la decisión de comprar, el funcionario de la AAP replicó que esto ocuree más por que no existen políticas como un bono de chatarreo eficiente o inspecciones técnicas vehiculares estrictas como ocurre en otros países  y la falta de incentivos tributarios para comprar vehículos nuevos  que contribuyen al envejecimiento del parque automotor. Antee esta aseveración, Carros Ok adicionó la no existencia de politicas públicas de largo plazo y que el país se apoya más por la venta de sus recuros naturales.

Ante lo manifestado por Carros Ok respecto a que por el lado de la demanda han surgido cambios en el comportamiento de los consumidores que se exterioriza en las generaciones más jóvenes, como los millennials y los Z que no optan por endeudarse para no afectar su condición económica futura, impactando en el escaso interés por comprar vehículos nuevos. Morisaki, ratifico estos cambios culturales agregando, que aún persiste en ciertos segmentos del mercado el deseo de tener movilidad que tiene que ver con la percepción de tener  automóvil como símbolo de éxito personal.

Carros OK, le manifestó adicionalmente que el hecho de existir una configuración vehicular pobre no incentivaría la compra, que las marcas coreanas privilegiaron precio para ingresar al mercado y que varias japonesas con mucha trascendencia se han dejado arrebatar posiciones que han sido ocupadas por otras, como las chinas.  El economista de la AAP respondió que el mercado automotriz en Perú enfrenta una reconfiguración por efectos del Covid19, por el avance de marcas chinas que han ganado terreno gracias a sus precios competitivos y mejoras en seguridad y tecnología. Estas marcas ahora compiten con las tradicionales coreanas, japonesas y americanas, adaptándose a un consumidor más sensible al precio en un contexto de altos niveles de informalidad y menor acceso en el que Carros Ok afirmó además que destaca en ellas  la buena configuración en seguridad activa y pasiva.

En la entrevista Carros Ok afirmó que el problema de la falta de crecimiento del mercado automotriz tiene que ver con una alta tasa de informalidad que impide el acceso al mercado financiero que Morisaki corroboró.

Finalizando la entrevista Carros Ok consultó al gerente de estudios económicos respecto a la mirada fututa de la Asociación Automotriz del Perú para el desarrollo de vehículos eléctricos por contar el país con cobre, recurso clave para impulsar el sector, sobre alguna campaña para promover los sistemas  de seguridad activa y pasiva, argumentando que el nivel vendedor no crecerá más allá de 165 000 unidades al año. El funcionario, respondió que el gremio promueve la electromovilidad y la modernización del parque automotor como ejes clave para un desarrollo sostenible, Carros Ok, concluyó diciendo que el avance en este campo se ve limitado por la falta de planificación estatal y por la corta visión de los gobiernos de turno.

Para Alberto Morisaki, el contexto actual requiere un trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado para abordar temas como la congestión vehicular, el diseño vial y la promoción de vehículos menos contaminantes. Estas no solo dinamizarían el mercado automotriz, sino que también contribuirían a un desarrollo más equitativo y sostenible del país.

Lamentablemente, este escenario poco o nada ha variado en el país Inca y el hecho de haberse reducido el nivel vendedor de todo el sector en 2024 indica una tendencia a la baja que probablemente se mantenga,  como ha explicado Carros Ok en reiteradas oportunidades.

 

Venta de vehículos nuevos no crecerá en Perú

Pin It on Pinterest