Actualidad

FMI: Sistema financiero peruano es muy sólido

El Fondo Monetario Internacional (FMI) semanas atrás dio a conocer el reporte “Artículo IV para el Perú”. El documento informa de los resultados de una serie de visitas y conversaciones bilaterales entre representantes del ente multilateral y en este caso, Perú como país estudiado.

En las reuniones se recabó información económica y financiera que sirvió de base para analizar la evolución del país y las políticas aplicadas en materia económica.

El Artículo IV para Perú edición 2018 presenta un análisis profundo de su sistema financiero que en los últimos años sobresale por ser sólido y resistente. Vía una serie de análisis de riesgos y pruebas de estrés, se llegó a la conclusión que su fortaleza radica en los adecuados niveles de capital que mantienen las entidades financieras y al grado de rentabilidad que como negocio lo hace viable.

Esta importante organización multilateral afirma que el sistema financiero peruano se muestra vigoroso y es capaz de responder positivamente frente a inflexibles shocks macro.

El reporte señala que luego de aplicadas las pruebas de estrés, las empresas del sector financiero permanecen convenientemente capitalizadas, cumpliendo los parámetros regulatorios mínimos que plantea la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS), con adecuados niveles de liquidez y rentabilidad para operar.

Al revisar el gráfico anterior se verifica que realmente el nivel de capitalización de la banca privada, medido con la ratio de capital global, se ubica en un rango superior a lo exigido tanto por el regulador local como por el estándar internacional de referencia.

Registros que, a junio del 2018, el mencionado indicador llegó a 15.07%, cinco puntos porcentuales más al exigido por la SBS y en más de siete al que fija el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

“El FMI sostiene que el sistema financiero se muestra robusto y puede responder alentadoramente ante shocks macro financieros severos.”

En cuanto al nivel de morosidad crediticias, el Artículo IV precisa estabilidad a pesar de la existencia de una ligera tendencia al alza alineada con el ciclo actual de la economía.

El FMI confirma que el crecimiento de la morosidad se circunscribió principalmente a las medianas y pequeñas empresas por los créditos en dólares asumidos, debido a la incapacidad de estas para protegerse ante las variaciones del tipo de cambio.

Señala también, que el nivel de incumplimiento en los segmentos corporativos e hipotecarios se mantiene bajo y estable. Este comportamiento lleva a la multilateral financiera a resaltar que el nivel de provisiones que mantienen las entidades financieras están por encima de lo exigido por la SBS, reflejando cautela y responsabilidad del sistema financiero, preparado para asimilar pérdidas de capital propio en valores superiores a la norma regulatoria.

El siguiente gráfico corrobora lo observado dado que la morosidad bancaria se situó en 3.10% en junio del presente año con ligera tendencia creciente, aunque en los últimos meses se verifique cierta estabilidad ubicado en el nivel señalado. Por su lado, el nivel de cobertura (medido como el cociente del nivel de provisiones constituidas por las entidades bancarias entre aquellas requeridas por la SBS) se situó en 119.32% en similar mes.

Esta posición indica que los bancos privados vienen acumulando provisiones por arriba de lo exigido por el ente supervisor, dándoles holgura frente a un escenario con niveles de incumplimiento creciendo por encima de lo esperado, producto de shocks negativos internos o externos que afecten el desempeño de la economía nacional.

El organismo financiero llama la atención respecto al significativo descenso que ha experimentado el nivel de dolarización, tanto de los créditos como de los depósitos.

Al iniciar la década pasada ya existía una marcada disminución del mencionado indicador, gracias a la fase de estabilidad macroeconómica y de reducción de la volatilidad cambiaria a la que ingresó Perú en esa etapa y a las diversas medidas usadas por el BCR y la SBS que buscaron intensamente reducir las transacciones en dólares en el sistema. A pesar de los actuales progresos registrados, el FMI afirma que la dolarización debe reducirse aún más para atenuar los riesgos cambiarios.

“Se observa una marcada disminución de la dolarización, gracias a la fase de estabilidad macroeconómica y de reducción de la volatilidad cambiaria en la que ingresó el país.”

En ese sentido, se advierte la necesidad de realizar un seguimiento de los efectos que puede causar el recorte de la tasa de encaje en moneda extranjera como herramienta de política económica del Banco Central.

El FMI indica que si bien el uso del encaje puede servir para enfrentar eventuales cambios en las condiciones crediticias externas (como el aumento de las tasas de interés internacionales), es importante que no se descuide el objetivo de reducir la cartera crediticia en dólares.

El reporte destaca además un significativo crecimiento del nivel de inclusión financiera en el país, resaltando especialmente el importante incremento en las zonas rurales.

Es necesario considerar que los niveles conseguidos todavía se encuentran alejados del promedio de la región y de los países con ingresos per cápita similares al peruano.

Este punto de vista del FMI valora como fundamental que las autoridades sigan promoviendo el acceso a los servicios financieros, con medidas que fortalezcan la competencia entre las entidades financieras, tanto como las normativas de conducta de mercado y protección al consumidor.

De manera similar, se considera que las tecnologías financieras son muy potentes para alcanzar el objetivo de una mayor inclusión financiera, por ser flexibles con capacidad de ajustarse para superar barreras, como los altos costos operacionales que se generan al hacer negocios en zonas rurales, por la falta de historial crediticio personal y empresarial no incluidas financieramente, entre otros.

En estas condiciones, el FMI sugiere la supervisión de estas empresas con seguimientos guiados para que manejadas adecuadamente innoven y administren los riesgos que implican mantenerse y crecer.

El reporte agrega que es posible crear áreas donde las tecnologías financieras se desenvuelvan en un ambiente controlado por las autoridades regulatorias.

También, se resalta que el sistema financiero esté adecuadamente regulado y supervisado. El ente multilateral afirma que la SBS ha progresado significativamente en la implementación de Basilea III.

El informe adiciona que hasta el momento los enfoques regulatorios usados que relacionan capital y liquidez van, en la misma línea que las sugeridas por Basilea, que buscan incrementar aún más la solidez y robustez de las empresas que integran el sistema.

Finalmente, el FMI sostiene que los esfuerzos realizados para que la SBS regule a las cooperativas de ahorro y crédito son positivos, que bajo supervisión se fortalecerán sobre todo por permitir el acceso a un número importante de personas y microempresarios que no logran incorporarse al sistema financiero regulado.

Fuente: ASBANC

Pin It on Pinterest